El proyecto se llama “Ateliê Vivo”.
Y se define como una biblioteca pública de moldes y un espacio de construcción de prendas.
El espacio está compuesto por el sector de moldes, las mesas de corte y las máquinas de coser.
Diseñadores aportaron moldes de diferentes prendas.
Los moldes son la base de las prendas, es la forma con la que se tienen que cortar las piezas de tela para que se pueda coser una prenda. Se hace un molde por talle, y un mismo molde se puede usar infinitas veces. Definitivamente es un gran aporte para el atelier, ya que hacer un molde requiere tiempo y conocimiento.
Las personas que visitan el Atelier pueden elegir la prenda que quieren construir.
El atelier te brinda todas las herramientas necesarias para crear las prendas, de forma gratuita.
Llevan sus telas y en las mesas de corte marcan los moldes sobre sus telas y las cortan.
El siguiente paso es la máquina de coser, donde van a terminar la prenda.
Se van del atelier con las prendas terminadas, listas para usar.
Al crear uno mismo su prenda, se crea un vínculo, lo que hace que la prenda tenga mucho valor agregado.
Lleva mucha dedicación, requiere autonomía y logra que el resultado final se valore más.
Una de las diseñadoras que donó moldes, Karla Girotto, dice que el proceso que se lleva a cabo en el atelier es la continuación de una larga historia.
Ella comenzó el proceso creativo en su estudio y ahora los moldes están a disposición de otras personas que van a crear su propia historia. Las prendas van a cambiar su significado y su imagen.
¿Qué te parece esta iniciativa? ¿No querés uno ya mismo en tu ciudad?
El Atelié Vivo queda en Saõ Paulo, en Casa do Povo, que forma parte del proyecto MetaColectivo. Se puede usar el espacio de forma gratuita, los días sábados, llevando la tela y teniendo conocimientos de confección.
¿Qué te parece?