Trollear, en vocabulario de internet, hace referencia a cargar a alguien hasta que se enoje. Bromas extensas y elaboradas que, por su insistencia y viralización, hasta hicieron famosos a algunos internautas.
El término no viene de los trolls de los pelos de colores, sino de una palabra en inglés que designa a una técnica para pescar: metáfora de buscar a alguien para que alguien “pique”.

El origen de la palabra troll como la conocemos en Internet existe en foros desde hace más de 20 años, aunque cobró relevancia y popularidad en los sitios como 4chan y Reddit, para pasar con mayor o menor éxito a Twitter y Facebook.
En líneas generales, implica una acción anónima y colectiva para molestar a un tercero a través de redes sociales. Comenzó refiriéndose a un tipo de broma inocente pero elaborada, cuya intención no era más que enervar a alguien.

La evolución del trolleo en internet va de la mano con el mismo desarrollo de la red y hay tantas variantes dentro del término como de internautas. De hecho, después de estas noticias es cuando la palabra se hizo más conocida (fuera de los “nichos” de la red) y con eso se amplió la cantidad de acciones a las denomina.
Sin embargo hacia 2012 el significado de esta palabra cambió.

Pronto pasó a incluir mensajes de odio y hostigamiento hacia alguna o algunas personas.
La noticia de algunos adolescentes que se suicidaron en Reino Unido como consecuencia de acoso vinculado a este tipo de bromas, terminaron de poner al trolling del otro lado de la vereda. Hasta el ministro de Justicia británico se refirió a ellos por entonces como “estos trolls de internet son cobardes que están envenenando nuestra vida nacional”.
El troll de repente ya no era una figura ingeniosa sino un personaje oscuro e indigno de respeto.

Se pasó del ‘trolling for the lolz’ (para reírse) a la provocación agresiva y gratuita con el objetivo de causar daño a alguien. Imposible olvidar que, además, en Internet todo se multiplica y nada se borra, así que su daño es permanente y masificable.
Fuentes: BBC, Nobbot, Fayer Wayer, El Comercio, Splinter News.
¿Qué te parece?