1 “Rayuela” de Julio Cortázar
Es una novela de uno de los escritores mas importantes del país. Fue escrita en París y publicada por primera vez en España en 1963. Es sugerida como la obra maestra de Cortázar y un libro con una estructura que invita a múltiples lecturas con distintos puntos de vista. Es la historia romántica de una pareja en París, plagada de alusiones a músicos y escritores. Incluso podemos escuchar al mismísimo Cortázar leyendo un fragmento aquí
Y si queres saber más sobre Julio, entrá aquí
2 “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sabato
Sabato es conocido por no tener muchas novelas (solo tiene 3) y esto se debe a que él se veía muchas veces desconforme con sus escritos, por lo que los quemaba, afortunadamente éste libro es una excepción. Considerada como una de las obras cumbres argentinas cuenta la historia de una “pareja” cuyas relaciones son de lo más extrañas y distantes, enfatizando la soledad, el amor y el miedo. A medida que la historia avanza entran en protagonismo otros dos personajes, incluso con un capítulo que puede ser leído casi independientemente del resto del libro. Una obra completa que la rompe por donde la veas.
3 “El juguete rabioso” de Roberto Arlt
Es su primera novela y sus enfoques están destinados a la pobreza que vive el protagonista en Buenos Aires y así como la lejanía de los lujos, del amor y de respeto. Es un libro autobiográfico del autor y prácticamente corto ya que no cuenta con mas de 150 páginas dependiendo de la edición.
4 “El Aleph” de Jorge Luis Borges
Es un libro de cuentos de uno de los escritores argentinos mas reconocidos en todo el mundo. Tiene 17 cuentos que remiten a mitos, metáforas y tradiciones de la literatura universal, enmarcando a la mayoría de los cuentos en un contexto de echos y objetos fantásticos en un marco realista. Un libro que rebalsa en genialidad.
5 “La invención de Morel” de Adolfo Bioy Casares
Consiste en la primera obra del autor, así como su más famosa. Trata de un fugitivo el cual es condenado a cadena perpetua pero que escapa y se esconde en una isla en la que hay un extraño virus, a la isla llegan unos turistas en los cuales él no confía mientras se enamora de una de las mujeres de ese grupo. Un título que incluso Borges declaraba que no sería una exageración calificarla de perfecta.
6 “El Matadero” de Esteban Echeverría
Se dice que es el primer cuento argentino y fue publicado 20 años después de la muerte del autor. Es un cuento que refleja como el gobierno de Rosas y la lucha entre unitarios y federales afecta a los mataderos. Una historia cruda, brutal, enmarca la corrupción tanto política como religiosa y el salvajismo de los federales. Una historia concisa, breve, impactante y de lo mas entretenida.
7 “Cicatrices” de Juan José Saer
La historia narra acerca de un crimen cometido por un obrero que mata a su mujer con una escopeta. Los particular de esta novela es que el hecho principal se encuentra examinado desde 4 puntos distintos, el primero tiene como protagonista a un periodista, el segundo a un abogado, el tercero a un juez y el cuarto al matrimonio protagonista del crimen. Una historia más que interesante.
8 “Cuentos de amor de locura y muerte” de Horacio Quiroga
Quiroga no es argentino, es uruguayo, pero compartimos cierta influencia de su escritura ya que este pasó la segunda mitad de su vida en Argentina y “Cuentos de amor locura y muerte” es uno de sus libros que vio la luz durante su estadía en Buenos Aires. Está compuesto de 18 cuentos que abordan temas como lo denota el título, muerte, amor envenenado, la locura del ser humano. Se destacan “La gallina degollada”, “El almohadón de pluma” y “El solitario”.
9 “Respiración Artificial” de Ricardo Piglia
Fue publicada en 1980 y muy elogiada por la crítica y también ha sido objetos de muchos estudios. La historia trata de un joven escritor que se reencuentra con su tío, el cual se encuentra atrapado en un problema familiar, y vivirá en varias provincias tratando de investigar la vida de uno de sus colaboradores y también espía de la época de Rosas. Considerada como una novela compleja, ensayística y erudita, es una obra que de verdad merece al menos dos lecturas.
10 “Operación masacre” de Rodolfo Walsh
Es la primera novela (y obra) de ficción periodística o novela testimonio. Relata los hechos ocurridos en los fusilamientos de José León Suárez, en 1956 durante la dictadura militar del ’55. Es una novela innovadora por su estilo de escritura que mezcla historia y ficción mediante vivencias del personaje y a menudo se encuentra en ese tipo de novelas algunos tipos de entrevistas.
11 “Los siete locos” de Roberto Arlt
El protagonista Augusto Erdosain se ve enfrentado ante la falta de dinero y para poder llegar a este se une a grupo revolucionario que pretende alterar el orden social del gobierno presente. La historia se ve orientada hacia decisiones morales y pensamientos filosóficos así como también la vida y la muerte. El libro posee una continuación que es “Los Lanzallamas”.
12 “Historias de Cronopios y de Famas” de Julio Cortázar
Este libro se encuentra constituido por decenas de fragmentos o cuentos en prosa muy pero muy cortos. Se ve abordado por un profundo surrealismo y por una crítica social que se denota en la última sección del libro. Un libro realmente maravilloso que nos permite entrar en un universo casi completamente distinto al nuestro lleno de situaciones tomadas como reales y llevadas a lo absurdo o fantástico.
¿Qué te parece?