Comercial, poco personal, hecho sólo por dinero. Muchas personas pueden opinar que el cine hecho en Hollywood es entretenimiento frívolo, pero no ha dejado de generar dinero, tendencia cinematográfica o, para nosotros, un momento de relajación en el cine. Lo que es cierto es que, como en todo negocio, cuando algo funciona van a exprimirlo hasta el hartazgo. Y en muchos casos, las tendencias empezaron con una película en particular, y te vamos a contar algunas de ellas:
1. Batman Begins (Reboots)
El género de superhéroes ya estaba comenzando a establecerse cuando Warner logró asegurar una película de Batman tras el desastre épico de Batman & Robin en 1997. Christopher Nolan le aportó a la franquicia un tono de relativa cercanía con la realidad y una oscuridad menos teatral que las dos películas de Tim Burton. El éxito de la película comenzó la tendencia de reiniciar franquicias para actualizarlas con una mirada cercana a estos tiempos. James Bond, Star Trek y El Planeta de los Simios son los mejores ejemplos de reboots que también funcionaron.
2. Harry Potter y la Piedra Filosofal (Adaptación de novela juvenil)
En la literatura, la serie Harry Potter comenzó una tendencia donde las editoriales buscaban la próxima gran serie de novelas de literatura juvenil. En el cine la tendencia se repitió, también gracias a la primera adaptación de la historia del joven mago. Para cuando Harry Potter y Las Reliquias de la Muertese editó en 2007, la serie de películas ya había adaptado los primeros cinco libros con una recepción impresionante. Crepúsculo, Los Juegos del Hambre yThe Maze Runner son los ejemplos más claros de éxitos en ambos formatos.
3. Gladiador (Regreso del género épico)
Si bien las películas épicas no habían desaparecido, es cierto que no se producían en masa como en otros momentos de la historia de Hollywood. El éxito de la película de Ridley Scott volvió a atraer a los estudios, y a lo largo de los siguientes años se produjeron otros relatos históricos (verídicos o apócrifos) como Cruzada (También dirigida por Scott), Troya o Alexander.
4. Duro de Matar (Películas de acción en un espacios reducidos)
Cuando se estrenó en 1988, Duro de Matar proponía un escenario nunca antes explorado en una película de acción: el héroe, en este caso John McClane, debía enfrentar al enemigo dentro del edificio Nakatomi Plaza. A partir de eso se comenzó a utilizar la película como sinónimo para explicar este tipo de películas. Alerta Máxima se la describe como “Duro de Matar en un submarino”, Máxima Velocidad es “Duro de Matar en un colectivo” o La Roca es “Duro de Matar en una prisión”.
5. The Dark Knight (Escenas en Imax)
La conversión de películas a formato IMAX es algo que sucede desde principios del 2000, pero se limitaba a ampliar el fílmico y no aprovechaba el potencial total de la pantalla de 21 x 26 mts. The Dark Knight fue la primera película de Hollywood en incluir 28 minutos de escenas filmadas con cámara IMAX. Christopher Nolan pretendía filmar la totalidad de la película asi, pero el peso de la cámara, y el hecho que en 2008 no había más que un par de ellas ese momento hacía prohibitivo la utilización constante. Sin embargo el experimento funcionó: Nolan volvió a filmar escenas en este formato en The Dark Knight Rises e Intestelar. Otras películas en las que se hizo lo mismo fue Transformers: El Lado Oscuro de la Luna, Los Juegos del Hambre: En Llamas y Star Trek: En la Oscuridad.
6. Actividad Paranormal (Terror de bajo presupuesto)
El found footage es un género experimental que consiste en utilizar filmaciones ajenas y armar una película de ella. El cine de terror lo ha utilizado en varias ocasiones, siendo Holocausto Zombi y El Proyecto Blair Witch dos películas a destacar. Sin embargo, Actividad Paranormal fue el primer éxito de este estilo en la era del cine digital y significó un éxito significativo, en gran parte por haber costado sólo U$S 15.000 y haber recaudado U$S 193.4 millones. Apenas unos meses después se estrenó la española [REC] que cementó la idea de hacer películas de terror con poco presupuesto y alta ganancia. Además de las secuelas de Actividad Paranormal, otras películas que usaron el mismo estilo fueron Cloverfield, V/H/S y Europa Report, entre muchas otras.
7. X-Men (Cine de superhéroes)
Adaptaciones de películas de superheroes hubo desde 1941 con la adaptación cinematográfica del héroe de Capitán Marvel, no se consideraban a los superhéroes como garantía de éxito. Incluso cuando Superman y Batman iniciaron su recorrido cinematográfico, los grandes estudios aún no estaban seguros si otros personajes podían ser adaptados con éxito. Sin embargo el estreno de X-Men demostró que la historieta podía ser un territorio fértil para adaptar si se lo hace con respeto al material original. Spider-Man consolidó esto y a partir de ese momento hubo al menos una película de superhéroes por año.
8. Jurassic Park (Personajes hechos en CGI)
Hubo una época donde lo más avanzado para crear personajes eran los animatronics, robots de alta complejidad programados y contruidos con movimientos corporales y faciales. Jurassic Park incluyó un Tiranosaurio Rex que es el animatronic más grande construido. Pero el mayor logro de la película es incluir por primera vez personajes moldeados digitalmente con un realismo tal que pueda ser verosimil en pantalla. A partir de eso, la creación de personajes hechos en CGI se convirtió lentamente en algo común en las películas, que año a año se va perfeccionando.
9. El Padrino Parte II (Numeración de las secuelas)
Francis Ford Coppola no inventó las secuelas, pero si la manera de unirlas a la entrega anterior. Hasta 1974, las segundas partes de las películas tenían un nombre diferente. La inclusión de “Parte II” en el nombre de la secuela a El Padrino se debió a que la película no fue pensada de manera independiente, sino que obligaba al espectador a ver la primera parte para poder entenderla. A partir de ahí, la numeración de secuelas se convirtió en norma.
10. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Partes 1 y 2 (Últimas partes divididas)
Las novelas de Harry Potter concluyeron (originalmente) en 2007 con la edición de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. J.K. Rowling había dejado en claro que no iba a continuar las aventuras del joven mago y Warner Brothers, con solo libros por adaptar en ese momento, necesitaba una manera de exprimir la franquicia un poco más. Así que usando la excusa de adaptar la novela de la manera más fiel posible, anunció que la última película de la serie sería dividida en dos partes. Si bien es cierto que pudieron acercarse más a una adaptación literal de la novela, el mayor acierto fue conseguir el doble de recaudación. Tanto Crepúsculo como Los Juegos del Hambre utilizaron este recurso a la hora de llevar a la pantalla sus últimos capítulos.
11. Iron Man (Universo Expandido)
Había una vez donde los superhéroes vivían en sus películas autocontenidas. DC se limitaba a adaptar personajes por separado y de tanto en tanto podía surgir una referencia a otro, pero no iba más allá de eso. Marvel, por otro lado, había licenciado sus personajes a diferentes estudios como medida de contención cuando estuvo por quebrar en los ’90. Sin embargo, a mediados de la década del ’00 cuando Marvel Studios comenzó a gestarse, se anunció la adaptación de Iron Man. No sólo fue un éxito mayor del que se esperaba, la escena post-créditos incluía a Nick Fury preguntándole a Tony Stark si había escuchado hablar de la “Iniciativa Avengers”. A partir de ese punto, no solo estableció que las siguientes películas producidas por el estudio llevarían a una película de The Avengers, sino que abrió el juego para que otras franquicias apuntaran a un universo expandido. Y eso significó que DC posteriormente armara el suyo (tanto en televisión como en cine) sino que de repente se planeara uno para Spider-Man desde Sony (que nunca sucedió), X-Men por el lado de Fox se expandiera e incluso Universal intentase uno con los personajes de terror de los cuales tienen las licencias (que probablemente haya muerto luego del fracaso de La Momia).
¿Conocés otras?
Fuentes: Whatculture, Bustle, Rolling Stone, IMDb, Wikipedia
¿Qué te parece?